PRIMERAS JORNADAS POR EL DECRECIMIENTO EN LOGROÑO

Vídeo de presentación
Jornadas por el decrecimiento en Logroño.
con el título
"MENOS PARA VIVIR MEJOR"
entre el 16 y el 22 de octubre de este año
martes, 22 de diciembre de 2009
lunes, 19 de octubre de 2009
Podremos charlar con ella y conocer la lucha que se está llevando en Euskal Herria contra el tren de alta velocidad, algo que nos afecta también a l@s riojan@s pues avanzan los planes para desarrollar este tipo de transporte en nuestra Tierra.
Será a las 20h en la Sala Gonzalo de Berceo.
¡No te lo pierdas!
de quienes aprendemos.
Autovías trenes veloces aeropuertos
paisajes borrados
descuartizados territorios en subasta
lugares sin lugar
desguarecidos
deslugarados
¿Qué ganas entre aquí y allá?
Ganas tiempo te dicen
tiempo sin espacio en vestíbulos posmodernos
espacio sin tiempo en las pantallas polícromas
Desplazamientos rápidos más rápidos
para no estar nunca
en ningún sitio
Huída ¿de qué?
¿desde qué privación de sentido?
¿hacia qué espejismo de propósito?
Desplazamientos sin duda, pero ¿dónde
alguna conexión? ¿transmisión?
¿jardín de vínculos?
Un enebro
un bolsillo
una minusvalía
una lumbre
una mancha de nieve
una vacilación
un lavadero público
una promesa
dónde saber estar
Vivir es estar ahí.
jueves, 15 de octubre de 2009
Para el taller ¿Podemos hacer frente en lo local al pico del petróleo y al cambio climático? Movimiento de Transición
Os paso unas sugerencias como introducción al tema, para que a quienes no conozcáis esta historia os suene de algo y sepáis de qué va la cosa mínimamente con antelación. Así, le podremos sacar más jugo al taller, tanto por poder pasar algo por encima de las partes puramente informativas (que para eso existen los recursos que os enlazo abajo) como por centrarnos en dinámicas participativas y compartir otras partes que considero más interesantes e importantes para la transformación social. En fin, que planteo mi colaboración bastante lejos de dar una charla informativa convencional. A ver si lo conseguimos entre todxs.
Para aproximarse a este movimiento social de Iniciativas en Transición (pueblos, ciudades, barrios, islas, lo-que-sea en Transición) os sugiero leer algún artículo seleccionado por ser muy "digerible" (creo

En el enlace http://movimientotransicion.
- Tiempos de Transición, de Antonio Scotti, publicado en EcoHabitar (4 páginas)
- Volviendo a lo local, de Ruben Suriñach, publicado en Opcions (3 páginas)
Quien quiera profundizar un poquito más, además de darse una vuelta por los recursos de esa web (ver menú a la derecha), puede leerse El Concepto de Transición (12 páginas) en la sección "Textos Básicos" del enlace reseñado arriba. Incluso estos días acaban de colgar una tesina sobre estas iniciativas de un máster de sostenibilidad.
A finales de junio'09 se celebró en Barcelona el primer cursillo en la península de Formación para la Transición. En el taller compartiré con vosotr@s contenidos y metodologías vistas en ese evento, aparte de otras cosillas más de "cosecha propia" y del equipo al que estoy vinculado (Nodo Espiral - Academia de PermaCultura).
Un saludo y nos vemos en unos días.
Sergio
miércoles, 14 de octubre de 2009
martes, 13 de octubre de 2009
viernes, 2 de octubre de 2009
DECRECIMIENTO: Sencillo de explicar, difícil de asumir
Viernes 17 de octubre de 2008, por Revista Pueblos
Esto es lo que le está pasando a nuestro planeta. Vivimos a una velocidad por encima de lo sostenible. Una velocidad de apropiación de recursos y de generación de residuos superior de las capacidades del entorno.
Así, el cambio climático es debido a que estamos generando gases de efecto invernadero (residuos) por encima de la capacidad de ser asumidos por parte de la atmósfera (sumidero). El agotamiento del petróleo (recurso) se debe a que estamos consumiéndolo por encima de su tasa de renovación. Podemos hacer un repaso por todos los problemas ambientales enmarcándolos en estas dos categorías: excesiva velocidad de consumo de recursos o excesiva velocidad de producción de residuos.
La solución es obvia: consumamos recursos y produzcamos residuos a los ritmos asumibles por la naturaleza. Pero, ¿por qué avanzamos en la dirección contraria?
Aquí la cosa también está clara. Vivimos en un sistema, el capitalista, que funciona con una única premisa: maximizar el beneficio individual en el más corto espacio de tiempo. Uno de sus corolarios inevitables es que el consumo de recursos y la producción de residuos no para de aumentar a velocidades exponenciales.
No es que haya una mente maquiavélica que diga: voy a ventilarme el planeta (aunque sí que hay quienes estén por la labor). Es una simple cuestión de reglas de juego: o te atienes a maximizar tus beneficios o te quedas fuera. Quedarse fuera es que tu empresa es absorbida o pierde su mercado. Atenerse a las reglas es que lo único que importa son las cuentas a final de año y, sólo bajo presión, el entorno o las condiciones laborales.
Pero el problema va más allá de los impactos ambientales y sus implicaciones sociales (el cambio climático es uno de los principales problemas sociales por su ataque a los medios básicos de supervivencia: agua, agricultura y tierra). Indudablemente hablar de lo que supone la velocidad del capitalismo implica nombrar a quienes esta velocidad expulsa y explota.
Si tengo 100 manzanas para 100 personas y 20 (qué casualidad, la mayoría hombres) se quedan con 80, porque el sistema no sólo produce acumulación, sino que necesita esa acumulación... Vamos, que tenemos un problema de sobrevelocidad, pero también de inequidad. Tenemos una tarta en la que nos tenemos que preocupar no sólo del reparto justo, sino también del tamaño, que no puede ser demasiado grande.
Atajar el problema de sobrevelocidad que tenemos pasa por abandonar la obsesión intrínseca de este sistema por el crecimiento. Pasa por el decrecimiento de quienes ya hemos crecido demasiado. Significa que los países del Norte tendremos que recortar drásticamente nuestro consumo de recursos y producción de basuras hasta acoplarlos a la capacidad de producción y reciclaje de la naturaleza.
Pero no en todo se tiene que decrecer ni de igual forma. Hay que decrecer en el consumo de energías fósiles, creciendo en el de renovables (hasta un punto); o decrecer en la producción de materiales sintéticos, sustituyéndolos (en parte) por naturales. Todo ello entendiendo que el aumento de la eficiencia y la apuesta por los productos cien por cien reciclables es importante, pero no suficiente. El parque automovilístico actual es mucho más eficiente que el de hace 30 años pero... contamina más (hay más coches); y una granja de cerdos puede producir deshechos cien por cien reciclables pero... a una velocidad inasumible por los ecosistemas. Así que: más eficiencia, cierre de ciclos de la materia, energía solar pero... con decrecimiento. Sólo así el Sur (y los sures del Norte) podrán aumentar sus niveles de consumo de recursos y de generación de residuos para alcanzar los mínimos para tener una vida digna.
Es decir, la propuesta de decrecimiento no implica que todo el mundo decrezca ni que decrezcamos en cualquier cosa, sino que el decrecimiento busca la equidad en la austeridad. Es comprender que vivir mejor es vivir con menos. El decrecimiento no es un objetivo, es un medio hasta alcanzar parámetros de sostenibilidad.
Pero es una propuesta muy difícil de asumir, al romper las reglas de juego capitalistas e ir contra quienes detentan el poder. Sin embargo es algo inevitable, o decrecemos por las buenas o lo haremos por las otras, ya que los límites de recursos y sumideros del planeta los tenemos ya encima, y la física no veas lo tozuda que es.
*Luis González Reyes es miembro de Ecologistas en Acción. Este artículo ha sido publicado originalmente en la versión impresa de la Revista Pueblos número 34, de Septiembre de 2008.
HOY BICICLETADA URBANA POR EL DECRECIMIENTO

"Menos para vivir mejor". Este es el lema de esta nueva bicicletada espontánea al que te animamos a unirte. La bicicleta es un medio de transporte sencillo, simple, limpio, directo y fácil de utilizar. Además, es beneficioso para la salud. Con ella podemos tener una vida mejor en muchos aspectos. Es necesario reivindicarla de nuevo para que se generalice su uso en nuestra ciudad.
Os esperamos a todos!!!
Por otra parte, os adjuntamos un articulo sobre la bicicleta en Logroño publicado el domingo 27 de Septiembre en la sección de TRIBUNA en La Rioja.
Interesante. http://www.larioja.com/20090927/opinion/movilidad-bicicleta-logrono-20090927.html
Un saludo Fernando
logroño en bici
http://labiciesdivertida.ning.com/
"La bici es la solución, no el problema"
"La bici no estorba al tráfico, es tráfico"
"Quien siembra carreteras, recoge tráfico"
jueves, 1 de octubre de 2009
PRIMERA REUNIÓN PREPARATORIA DE LAS JORNADAS SOBRE DECRECIMIENTO

Ayer celebramos la primera reunión para preparar las Jornadas sobre decrecimiento. Estuvimos un significativo grupo de gente tanto a título individual como en representación de los colectivos interesados en el tema como la Plataforma Sumamos, Logroño en Bici, Asociación de mujeres AMIRAS, Asociación CULTURA PERMANENTE, REAS Rioja, Ecologistas en Acción...
Hubo una lluvia de ideas pero también surgieron dudas y miedos. Pero sobre todo había muchas ganas de trabajar junt@s y ayudar a que se empiece a mover algo entorno a lo que entendemos por DECRECIMIENTO...
...y es que nos hemos dado cuenta de que bajo este paraguas caben muchas inquietudes y alternativas que muchas gentes y grupos llevan tiempo trabajando, construyendo y enredando tanto en nuestra ciudad como en otros espaciós y redes.
Temas como la permacultura, la construcción bioclimática, el urbanismo amable y sostenible, alternativas al transporte privado y contaminante, el antimilitarismo, la solidaridad internacional con los Pueblos empobrecidos y la lucha por la abolición de la deuda externa, la situación de l@s migrantes y un largo etc.
Por eso queremos que esto siga siendo un proceso participativo,largo y ancho, que parta desde hoy, pase por unas jornadas y vaya mucho más allá.
Hemos quedado en seguir reflexionando y compartiendo y en vernos la próxima semana.
Será el próximo día
MARTES, 6 DE OCTUBRE A LAS 19 H EN LA CASA DE LAS ASOCIACIONES.